CURSO E-LEARNING NeuroSOCHIMI

VERSIÓN 2022 100 HORAS (06 MESES) MODALIDAD E-LEARNING

Las patologías neurológicas y neuroquirúrgicas graves se encuentran entre las principales causas de discapacidad y muerte alrededor del mundo e involucran a un amplio rango etario. Adicionalmente, el cuidado integral de estos pacientes es desafiante, y requiere la atención de profesionales con los conocimientos, competencias, experiencia y destrezas apropiadas como para anticiparse y revertir situaciones de riesgo funcional y vital.

Debido a la importancia de la educación continua en este ámbito de los cuidados críticos, en 2017 la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva desarrolló el “Curso E-Learning NeuroSOCHIMI”, con la finalidad de generar un espacio para abordar el enfrentamiento inicial, diagnóstico y tratamiento de las principales patologías neurocríticas. Este 2022 nos encontramos lanzando la segunda edición de este ya icónico curso en formato completamente online y asincrónico, para facilitar la participación de todos los integrantes del equipo de los cuidados críticos.

Esta nueva versión interprofesional, compuesta por 3 módulos y 36 clases, cuenta con la participación de reconocidas y reconocidos docentes y especialistas en el área, quienes van a exponer los aspectos más relevantes del manejo de los pacientes neurocríticos. Al finalizar cada módulo se deberá rendir una prueba online que requiere un puntaje superior al 70% para ser aprobada y permitir el acceso al siguiente nivel. El Curso E-learning NeuroSOCHIMI, con un total de 100 horas académicas avaladas por CONACEM, ha sido planificado para ser completado en un período de 6 meses desde el momento de la inscripción y se encuentra dirigido a especialistas en medicina intensiva, medicina de urgencia, neurología y neurocirugía, residentes de urgencia y Unidades de Pacientes Críticos (UPC), así como a profesionales en proceso de formación.

OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales patologías neurocríticas, su diagnóstico diferencial y su manejo integral.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

  1. Revisar las principales estructuras anatómicas encefálicas y medulares, y su implicancia clínica.
  2. Aplicar los principios de la neurofisiología a la comprensión fisiopatológica de las diferentes entidades neurocríticas.
  3. Establecer el fundamento y la interpretación de las variables clínicas entregadas por los diferentes dispositivos de neuromonitoreo multimodal.
  4. Distinguir las fortalezas y debilidades más relevantes de las principales técnicas de neuroimágenes.
  5. Aplicar las medidas generales de neuroprotección y los procedimientos de soporte multisistémico en pacientes neurocríticos.
  6. stablecer el diagnóstico diferencial y desarrollar el manejo inicial y avanzado de las patologías neurocríticas más prevalentes.

FISIOPATOLOGÍA Y NEUROMONITOREO

 

Neuroanatomía aplicada I.
Dr. Samuel Valenzuela

Neuroanatomía aplicada II.
Dr. Samuel Valenzuela

Neurofisiología I: composición del sistema nervioso central (neuronas, glía y vasos sanguíneos), barrera hemato-encefálica (composición, función y transporte), líquido cefalorraquídeo, distensibilidad cerebral.
Dr. Maximiliano Rovegno

Neurofisiología II: flujo sanguíneo cerebral (requerimientos y determinantes de su regulación – autorregulación hidráulica y metabólica), metabolismo cerebral de oxígeno, metabolismo cerebral de la glucosa, temperatura y cerebro.
Dr. Maximiliano Rovegno

Neuromonitoreo clínico: examen neurológico básico, escalas de monitoreo, reconocimiento del neurodeterioro.
Dra. Nicole Rogers

Presión intracraneana: condiciones fisiológicas, teoría de Monro-Kellie, mecanismos de incremento de la PIC, fisiopatología y clasificación del edema cerebral, técnicas de monitoreo e interpretación dinámica.
Dr. José Miguel Montes

Monitoreo metabólico I: saturación bulbo yugular de oxígeno, presión tisular de oxígeno y NIRS.
Dr. Danilo Fischer

Monitoreo metabólico II: medición del flujo sanguíneo regional y microdiálisis cerebral.
Dr. José Miguel Montes

Monitoreo funcional: principios de electroencefalografía y potenciales evocados.
Dr. Andrés Reccius

Neuroimágenes: doppler transcraneano, TAC – RM – PET.
Dr. Gonzalo Miranda

NEUROPROTECCIÓN Y SOPORTE GENERAL

Medidas generales de neuroprotección.
Dr. Danilo Fischer

Consideraciones farmacoterapéuticas sobre el uso de anticonvulsivantes y antimicrobianos en pacientes neurocríticos.
QF. Milka Darlic

Analgesia y sedación en el paciente neurocrítico.
Dr. Eduardo Tobar

Manejo de la vía aérea en el paciente neurocrítico.
Dr. Sebastián Mayanz

Ventilación mecánica protectora, ajuste de la PEEP y maniobras de reclutamiento.
Dr. Nicolás Pavez

Weaning en el paciente neurocrítico.
Dr. Guillermo Bugedo

Traqueostomía en pacientes neurocríticos.
Dr. Carlos Romero Patiño

Reanimación hemodinámica inicial: fluidos y drogas vasoactivas.
Dr. Alejandro Bruhn

Soporte nutricional en el paciente neurocrítico.
Dr. Darwin Acuña

Coagulopatía en neurointensivo.
Dr. Gastón Figueroa

Manejo de enfermería en neurointensivo.
EU. Alexandra Guerra

Intervención kinesiológica en la UCI.
Klgo. Daniel Arellano

Rehabilitación precoz en el paciente neurocrítico.
Dra. Soledad Contreras

Comunicación en situaciones críticas.
EU. Verónica Rojas

MANEJO DE CONDICIONES ESPECÍFICAS

Reanimación y neuroprotección post PCR.
Dr. Carlos Romero Patiño

Manejo de la hipertensión intracraneana y oxigenación cerebral.
Dr. Maximiliano Rovegno

Manejo especializado del infarto isquémico.
Dr. Daniel Galdames

Estado Epiléptico: enfrentamiento inicial y manejo especializado.
Dr. Andrés Reccius

Manejo intensivo de la hemorragia intracraneana espontánea.
Dr. Sergio Aguilera

Síndrome de Guillain- Barré: diagnóstico diferencial y enfrentamiento terapéutico.
Dr. Andrés Reccius

Crisis Miasténica: diagnóstico diferencial y enfrentamiento terapéutico.
Dr. Patricio Mellado

Hemorragia subaracnoidea por rotura aneurismática.
Dr. Osvaldo Garay

Trombosis venosa cerebral.
Dr. Osvaldo Garay

Manejo inicial del traumatismo craneoencefálico: las horas doradas.
Dr. Carlos Romero Patiño

Consideraciones generales y específicas en el abordaje inicial del traumatismo raquimedular.
Dr. Pablo Hasbun

Muerte cerebral y soporte del potencial donante.
Dr. José Luis Rojas

 

instructor
Dr. Carlos Romero Patiño
Director E-Learning

DOCENTES

Dr. Samuel Valenzuela
Dr. Maximiliano Rovegno
Dra. Nicole Rogers
Dr. José Miguel Montes
Dr. Danilo Fischer
Dr. Andrés Reccius
Dr. Gonzalo Miranda
QF. Milka Darlic
Dr. Eduardo Tobar
Dr. Sebastián Mayanz
Dr. Nicolás Pavez
Dr. Guillermo Bugedo
Dr. Carlos Romero Patiño
Dr. Alejandro Bruhn
Dr. Darwin Acuña
Dr. Gastón Figueroa
EU. Alexandra Guerra
Klgo. Daniel Arellano
Dra. Soledad Contreras
EU. Verónica Rojas
Dr. Daniel Galdames
Dr. Sergio Aguilera
Dr. Patricio Mellado
Dr. Osvaldo Garay
Dr. Pablo Hasbun
Dr. José Luis Rojas
CLP$150.000 / USD 200

 

INFORMACIONES Y CONTACTO

Soledad González Zúñiga
Secretaria General, Sociedad Chilena de Medicina Intensiva
Bernarda Morín # 488, Piso 2
Providencia - Chile
Fono: 2 2753 5535 - 2 22253082
E-mail: sochimi@medicina-intensiva.cl

RESUMEN

  • Duración 100 horas (6 Meses)
  • Total de Módulos 03 (36 CLASES)
  • Certificación SI
  • Valor $150.000 / USD200